Publicado: 09-09-2024
El mundo de fútbol no solo se caracteriza por el talento en el campo, sino también por la gestión financiera fuera de él. Dos modelos fiscales han ganado notoriedad en los últimos años por sus implicaciones en las carreras de futbolistas de élite: el Régimen Beckham y el Régimen Mbappé. Aunque estos regímenes fiscales tienen el mismo objetivo - atraer y retener a jugadores de alto perfil -, sus características y efectos varían significativamente. A continuación, se presenta una comparativa detallada de ambos.
¿Cuál es el origen del Régimen Beckham?
El Régimen Beckham debe su nombre a David Beckham, quien se benefició de este esquema cuando se unió al Real Madrid en 2003. En su origen, España introdujo este régimen fiscal en 2005 como parte de una serie de reformas fiscales diseñadas para atraer a profesionales altamente cualificados del extranjero, incluyendo a futbolistas.
¿Cuál es el origen del Régimen Mbappe?
El nuevo Régimen Mbappé es un término más reciente que se refiere a las medidas fiscales y contractuales implementadas por Francia para retener a sus estrellas nacionales, siendo Kylian Mbappé uno de los más beneficiados.
¿Cuáles son las características principales del Régimen Beckham?
- Tasa Fija de Impuestos: los profesionales extranjeros pagaban una tasa fija del 24% sobre sus ingresos en los primeros seis años de residencia en España.
- Implicación Territorial: el régimen se aplicaba solo a los ingresos obtenidos en España, lo que significaba que los ingresos por derechos de imagen, generados fuera del país, no estaban sujetos a esta tasa.
- Aplicación Temporal: originalmente, el régimen estaba destinado a durar hasta 2010, pero las modificaciones posteriores limitaron su aplicación, especialmente para futbolistas.
¿En qué consiste el Régimen Mbappé?
- Exenciones fiscales para deportistas: Francia ha implementado reducciones fiscales específicas para deportistas de alto rendimiento, incluyendo una mayor deducción de los gastos relacionados con la carrera y exenciones parciales en ingresos.
- Flexibilidad contractual: las normativas francesas permiten a los clubes negociar contratos que puedan ofrecer mayor atractivo neto para los jugadores, incluyendo primas por fidelidad o bonificaciones por objetivos que están parcialmente exentas de impuestos.
- Enfoque de retención de talento nacional: Este régimen se enfoca principalmente en mantener a jugadores franceses de élite en la Ligue 1, reduciendo su tentación de unirse a ligas extranjeras con ventajas fiscales, como la Premier League o La Liga.
¿Cuál es el impacto del Régimen Beckham en los clubes y futbolistas en España?
- Atracción de talento internacional: Este régimen hizo que La Liga fuera un destino muy atractivo para los futbolistas internacionales, lo que ayudó a elevar el perfil de la liga y atraer a algunas de las mayores estrellas del fútbol.
- Críticas y controversia: A medida que los futbolistas se beneficiaban del régimen, surgieron críticas desde diferentes sectores políticos y sociales en España, argumentando que las grandes estrellas estaban recibiendo un trato fiscal demasiado favorable.
- Modificaciones posteriores: debido a la presión política y social, el régimen fue modificado, limitando su aplicación a ciertos sectores y excluyendo a los deportistas de élite.
¿Cuál es el impacto de la nueva Ley Mbappé?
- Retención de talento nacional: el régimen ha tenido éxito en mantener a jugadores como Kylian Mbappé en la Ligue 1, lo que ha reforzado la competitividad y el atractivo de la liga francesa.
- Coste para el estado: aunque no es un régimen fiscal formal, las exenciones y flexibilidades contractuales implican una pérdida de ingresos fiscales para el estado francés, un coste que ha sido justificado por el deseo de mantener la competitividad del fútbol nacional.
- Competitividad financiera: este régimen ha permitido a los clubes franceses competir financieramente con los clubes de otras ligas europeas, reduciendo el éxodo de talento hacia ligas con régimen fiscales más favorables.
Comparación entre Ley Beckham y Ley Mbappé
|
Ley Beckham |
Ley Mbappé |
Objetivo |
Atraer trabajadores altamente cualificados a España |
Atraer inversores extranjeros a la Comunidad de Madrid |
Ámbitos de aplicación |
Nacional |
Comunidad de Madrid |
Beneficiarios |
Trabajadores, profesionales altamente cualificados, emprendedores y administradores de sociedades con altos salarios |
Inversores en activos financieros y empresas |
Requisitos Fiscales |
No haber sido residente fiscal en España durante los 5 ejercicios impositivos anteriores al desplazamiento al territorio español |
No haber sido residente en España en los últimos 5 años anteriores al desplazamiento al territorio español |
Duración mínima de residencia |
No especificado en términos de duración mínima |
6 años de residencia en la Comunidad de Madrid |
Beneficio fiscal |
Impuesto del 24% sobre ingresos hasta 600.000 euros |
Deducción del 20% en la parte autonómica del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) |
Duración del beneficio |
Podrá aplicarse en el ejercicio en el que se acoja al régimen y los 5 siguientes |
Podrá aplicarse en el ejercicio en el que se realice la inversión y los 5 siguientes |
Conclusión
Tanto el Régimen Beckham como el Régimen Mbappé han jugado un papel crucial en la configuración del mercado del fútbol europeo. El Régimen Beckham fue una herramienta poderosa para atraer talento internacional a España, aunque su impacto fiscal generó polémica. En cambio, el Régimen Mbappé refleja un enfoque más contemporáneo, enfocado en retener a las estrellas nacionales en Francia, utilizando una combinación de incentivos fiscales y flexibilidad contractual. Ambos modelos tienen sus ventajas y desventajas, pero comparten un objetivo común: hacer que sus respectivas ligas sean más competitivas en un entorno global altamente disputado. Los clubes, jugadores y estados deben considerar cuidadosamente las implicaciones de cada régimen al planificar su futuro financiero y deportivo.